Bienvenidxs a la web de Vicálvaro en Castilla, hemos estado remodelando todo un poco así que quizás podéis encontrar algunos fallos en la página. De momento hemos agrupado los artículos por categorías, hemos cambiado la imagen y hemos añadido algunos enlaces
También informamos que volveremos a tener actividad dentro de poco, de hecho ahora mismo estamos trabajando en un artículo sobre aquellxs vicalvareñxs que fueron fusiladxs por los golpistas entre 1939-45.
Por ahora seguiremos en pruebas y os pedimos que perdoneis las molestias.
jueves, 31 de diciembre de 2009
Cambio de diseño
Etiquetas: Noticias
miércoles, 4 de marzo de 2009
Julio de 1936. Vicálvaro detiene un golpe de Estado
Por su parte, las organizaciones obreras estaban a la expectativa. El día 17 de Julio llegan las primeras noticias al Comité de Defensa de la CNT, que se encuentra en una reunión de valoración sobre la huelga de la construcción que está viviendo entonces Madrid. Al principio se toma como otro rumor más de tantos que corrían en aquellos meses, pero rápidamente se contrasta la información y se organizan turnos de guardia en las barriadas obreras de Madrid. Aquella noche, el centro de la villa está lleno de militantes obrerxs expectativxs y armadxs, que pasan la noche en vela hasta que a las 8 de la mañana del 18, la radio da la noticia que confirma la rebelión militar en Marruecos y gran parte de la península. Las reuniones se suceden, se necesitan armas y organizarse, e inmediatamente se piensa en liberar a lxs presxs para que puedan ayudar a la lucha. El Comité de Defensa inicia una actividad frenética; se asaltan armerías, se incautan los automóviles necesarios (el sindicato de taxistas ya había cedido unos cuantos), etc. El ir y venir de los delegados barriales es constante y se empiezan a organizar grupos de obrerxs para acudir a focos de rebelión de toda la comarca como los cuarteles de la Montaña, Campamento, Vicálvaro, Carabanchel, Getafe... A Vicálvaro, pronto llegarán a ayudar milicianos de Vallecas y Coslada principalmente. Les esperan las cuatro ametralladoras que se han preparado en el cuartel apuntando contra el pueblo.
Finalmente, el día 19 las fuerzas obreras, donde destacan la CNT y la UGT, se lanzan contra los cuarteles con las pocas armas que han reunido y se suceden enfrentamientos terribles. Las milicias tienen cercados todos los cuarteles de la Tierra de Madrid, que van cayendo uno detrás de otro y con ellos nuevas armas para continuar la lucha. En Vicálvaro llegará a aparecer un avión republicano que lanzaría un par de bombas contra el cuartel, pero se retiraría ante el fuego de las ametralladoras. El día 20 cae el cuartel más importante, el de la Montaña, y ante esto Thomas plantea la rendición. Habían sido dos días de cerco al cuartel y una tensión constante, probablemente con una gran cantidad de soldados favorables a las fuerzas obreras, con peligro de desobedecer las órdenes. Hacía la 1 de la tarde, aparecen los Guardias de Asalto de la República para llevarse detenidos a los oficiales, algunos de los cuales son fusilados, no siendo el caso de Thomas, quien parece ser que murió meses más tarde en una prisión de Valencia. El cuartel ha caído y ahora la artillería vicalvareña será decisiva para los posteriores capítulos de la guerra.
Etiquetas: Historia
lunes, 9 de febrero de 2009
La formación de nuestra comarca: la Tierra de Madrid
En el año 1085, durante la mal llamada Reconquista (nombre que pretende glorificar el expansionismo imperialista de la oligarquía de los reinos cristianos del norte peninsular) llevada a cabo por Alfonso VI de Castilla y de León, llega hasta Madrid, ciudad que es arrebatada a los musulmanes que la habían fundado. A partir de entonces, el territorio de Madrid es anexionado a Castilla, bajo la estructura de comunidad de villa y tierra, y se le entregarán sucesivos fueros legales por parte de la corona. Durante la repoblación castellana de los territorios conquistados es común otorgar el estatus de comunidad de villa y tierra, que no es más que una legislación favorable al gobierno de la ciudad mediante el Concejo, cosa que lo hacía la repoblación más atractiva que si hubiera sido un señorío o un realengo. Por tanto, la Villa de Madrid y su Tierra (el alfoz), quedaban establecidas en Concejo Real mediante el fuero de 1118. Unos años más tarde, se otorgarán a Madrid todos los montes y sierras entre la villa y Segovia, hecho que supone el inicio de los conflictos entre las dos villas.(1)
En 1202, un nuevo Fuero popular, realizado por lxs vecinxs, declara a Madrid como Concejo Libre, dependiente de la Corona de Castilla, instaurándose así un tipo de soberanía municipal basada en la representación de las diez parroquias o barrios de Madrid, así como de sus arrabales, y representantes de las aldeas de la Tierra o alfoz de Madrid. El Concejo tiene potestad sobre la administración de la justicia, la recaudación de impuestos, la fijación del precio de los alimentos y la distribución de cargos locales. Y de cargos locales hay unos cuantos, ya que el Concejo está formado por una burocracia excesiva de regidores, seismeros, voceros, pesquisidores, alguaciles, jurados del rey y mayordomos de alfoz. A su vez, existen pequeños concejos aldeanos para tratar temas más cercanos y menos trascendentales. Las aldeas están obligadas a contribuir a los gastos del Concejo y los servicios aprobados por la Corona, además de aportar hombres a las milicias cuando se presenta alguna campaña militar.
En el año 1346, la Corona impondrá un nuevo fuero, encuadrado dentro de las medidas centralizadoras que Alfonso XI está aplicando por toda Castilla. El Concejo abierto es sustituido por un nuevo Concejo cerrado formado por 12 regidores elegidos por la Corona, pertenecientes a una nobleza urbana que irá aumentando progresivamente su poder. Además, el cargo se convertirá en hereditario, lo que significa que durante siglos el poder de Madrid está en manos de familias nobiliarias como los Luzón o los Vargas; los Florentinos Pérez de aquel entonces. También significará el inicio de una oposición formada por la nobleza menos favorecida y los pecheros, esto es, todos aquellos estratos de la sociedad que pagaban impuestos (pechaban), como por ejemplo los artesanos, comerciantes, campesinos, bachilleres, etc. Esta oposición se agravaba si tenemos en cuenta que la codiciada figura de los procuradores, encargados de representar la Comunidad en las Cortes reales, eran elegidos por el regimiento. Además, a partir de 1425, en una estrategia real de acercamiento a las ciudades, se puso el sueldo de los procuradores a cuenta real. Todos estos pequeños conflictos, entre nobleza y pecheros, entre Villa y Tierra, o entre Comunidades y Corona, nos pueden ayudar también a comprender el posterior conflicto de la Revolución comunera que se dio en toda Castilla el 1521.
La Revolución de los Comuneros en la Villa de Madrid y Vicálvaro
[...]Común es el sol y el viento, común ha de ser la tierra, que vuelva común al pueblo, lo que del pueblo saliera.
A pesar de que es necesario hacer un estudio más en profundidad, y de la carencia de fuentes sobre lo que ocurrió en nuestro pueblo, podemos realizar una aproximación respecto a lo que pasó en la Villa de Madrid. No nos detendremos tampoco, por no alargarnos, a explicar los motivos, el contexto o el desarrollo de la Revolución de los Comuneros de Castilla, sino que iremos directamente a relatar algunos de los hechos que conocemos en nuestra comarca.
La relación con Carlos I no fue buena en ningún momento, debido a la negativa de éste a hacer presencia en tierra castellana, ya que se encontraba más ocupado en sus empresas imperiales europeístas que en atender Castilla (¿Hace falta mencionar algún paralelismo político con la actualidad?). El Concejo madrileño, por su parte, se niega a levantar los pendones en honor a Carlos I, cuando este es coronado. No se dignará a aparecer por la Villa hasta 1517, un año después de lo que había prometido. Su llegada fue, aún así, celebrada con distintos festejos.
De esta manera, los comuneros madrileños toman la totalidad de las armas y forman doce escuadras de veinte hombres cada una, para enviarlas en apoyo a las batallas que el movimiento revolucionario estaba librando en Segovia y la Tierra de Campos, contra las tropas reales y la alta nobleza. Estas tropas, al mando de Zapata, estarán formadas por toda la amalgama de la sociedad madrileña, desde campesinos y artesanos, hasta algunos hidalgos y otros miembros de la pequeña nobleza urbana. La Villa de Madrid también participará en la revolucionaria Junta de Tordesillas y después en la de Valladolid, un verdadero contrapoder al ejercido por las Cortes Reales. No hemos encontrado datos por lo que se refiere a nuestro pueblo, pero teniendo en cuenta el carácter popular de la revolución, por un lado, junto con la obligación de las aldeas de contribuir a las milicias de la Villa, cabe esperar que entre estas tropas se encontrara algún comunero vicalvareño. Aun así, intentaremos no realizar afirmaciones imprecisas, deseando poder tener algún día más información sobre la participación vicalvareña en el movimiento.
La Villa de Madrid resistiría dos semanas más tras la derrota de las fuerzas comuneras en Villalar, capitulando el 7 de Mayo de 1521, con una bajada de pantalones de la pequeña nobleza ante la monarquía, que evitó un mayor derramamiento de sangre. Aún así, sabemos que la aldea de Vallecas resistió heroicamente un tiempo más ante el avance de las tropas del monarca y la alta nobleza.
Bibliografía:
JULIÀ, S., RINGROSE, D., SEGURA, C. Madrid. Historia de una capital. Ed. Alianza, 1994.
VIZCAÍNO, J.A. Historia de la Villa de Madrid. De los orígenes a la actualidad. Ed.Optima, 2000.
VV.AA. (Vicus Albus) Historia de Vicálvaro. Ayuntamiento de Madrid, 1987.
(1)El expansionismo segoviano hacia el sur será constante a través de la cuenca del Manzanares con el objetivo de llegar hasta el Tajo. Las repoblaciones segovianas en diferentes aldeas de Madrid eran constantes y representaban la incorporación de más tierras para la villa de Segovia. Madrid se implicó enviando milicias a la batalla de Navas de Tolosa (1212), con el objetivo, entre otros, de que el monarca castellano se reafirmara en el fuero y les protegiera del expansionismo segoviano. El conflicto no se soluciona hasta que Fernando IV, primero, y Enrique II, después, introdujeran tierras de señorío entre las dos villas.
(2)La primera ciudad castellana en rebelarse fue, en el mes de Abril, Toledo.
Etiquetas: Historia
miércoles, 7 de enero de 2009
Ambroz y los barrios de Vicálvaro
Ante esta persistencia de dividir Vicálvaro en dos barrios, uno que ocupa casi todo el mapa y el otro, un antiguo concejo perteneciente al término municipal de Vicálvaro actualmente despoblado, se nos plantearon un par de cuestiones. La primera era investigar sobre la historia de Ambroz, y la segunda consistente en realizar una nueva división de los barrios de nuestro pueblo, que se correspondiera más con la realidad actual, sin ningún ánimo tampoco de que ésta fuera impuesta a nadie ni adoptada por el actual Ayuntamiento de Madrid. Nada más lejos.
El despoblado de Ambroz
Hay indicios de que durante el siglo XV lxs vecinxs de Vicálvaro tenían que desplazarse a la parroquia de San Benito Abad en Ambroz, por falta de una iglesia propia, lo que nos hace pensar que, posiblemente, el Concejo era más antiguo que Vicálvaro,
Las fuentes sobre población más antiguas que tenemos (el archivo parroquial se perdió) nos indican que Ambroz contaba con una población de en torno a 60 vecinxs durante el reinado de Felipe II. Durante el siglo XVIII hubo una despoblación progresiva que provocó el abandono del pueblo, consumado ya a principios del XIX. Después de esta despoblación sólo se conoce que hayan pasado por Ambroz pastorxs y posiblemente algunxs presidiarixs que eran enviadxs aquí.
El pueblo de Ambroz contaba con unas pocas casas, un caserío señorial, la iglesia dedicada a San Benito Abad, dos ermitas, una dehesa para el ganado y dos arroyos rodeados de árboles. Hay quien atribuye la despoblación a la humedad producida por los arroyos, hecho que hubiera favorecido diferentes enfermedades, como el paludismo. Lxs ancianxs de Vicálvaro cuentan que era típica la realización de meriendas en las arboledas de Ambroz, las cuáles fueron taladas durante la contienda de
Hasta hace poco, todavía se podían ver ruinas del caserío de Ambroz, propiedad entonces del Marqués de San Leonardo - título actualmente en posesión de
¿Hace falta que hagamos mención al destrozo orquestado por
Los barrios de Vicálvaro
Pues reflexionando sobre el tema, y sin ninguna voluntad específica como hemos dicho antes, hemos realizado un nuevo plano donde se demarcan los barrios que creemos que corresponden con la realidad de Vicálvaro. Posiblemente tengamos alguna incorrección o no guste esta división a la gente. Animaos a comentar y dar vuestra opinión. Hay que tener en cuenta que solamente hemos contado como barrios aquellos terrenos donde hay casas, no figuran los nombres de los terrenos de campo entre Rivas y Vicálvaro y entre Coslada y Vicálvaro ya que no los conocíamos. También hay que decir que el PAU del Sureste no está construido todavía. Por último también decir que dentro de lo que hemos puesto como "Ambroz" (nombre oficial) hay cuatro subdivisiones que no nos cabían, pero corresponden mejor a la realidad de nuestro pueblo: Ambroz, San Juan, Mil Viviendas y Anillo Verde.
Mapa actual:
Mapa que proponemos:
Bibliografía utilizada y más información sobre Ambroz en Internet:
- Texto encontrado en la web de amigos del Foro Cultural de Madrid.
- Artículo sobre Ambroz de
Etiquetas: Historia
martes, 6 de enero de 2009
La batalla naval de Vallekas
Bueno, este post no tiene que ver mucho con Vicálvaro, pero nos parecía interesante colgarlo porque es una demostración de vida asociativa y cultura de barrio en la actualidad.
Vallekas ha demostrado tener siempre ese espíritu vecinal y combativo que tanto anhelamos lxs que tenemos algo de conciencia social en Vicálvaro, y este pequeño documental nos parece un gesto a seguir en este camino. El documental se llama "25 batallas, una utopía" y cuenta la historia de la Batalla Naval de Vallekas.
Esperamos que os guste
Seguiremos escribiendo sobre Vicálvaro dentro de poco...
Salud y feliz año!
Etiquetas: Historia