Buenos días,
Os informamos que la página de las Fiestas de
Vicálvaro 2012 ya está operativa y próximamente se subirá el programa de
las fiestas vecinales y la hoguera de San Juan por lo que os
recomendamos seguirla. La dirección es: http://fiestasvicalvaro.blogspot.com/
Os dejamos también un
artículo sobre la historia de estas fiestas para comprender mejor su
origen y su espíritu comunitario. ¡Un abrazo a tod@s!
martes, 12 de junio de 2012
Historia de las fiestas de San Juan
Tradicionalmente,
Vicálvaro ha tenido diferentes festividades, la mayoría
ligadas a la realidad de las tareas del campo, como la fiesta de
Labradores, y a las celebraciones religiosas promovidas por las
diferentes hermandades que existían en nuestro pueblo. De
todas ellas, destacan las fiestas patronales, celebradas en honor a
la Virgen de la Antigua, patrona del municipio. Estas fiestas, que
son las realmente originales y tradicionales del pueblo, todavía
se siguen celebrando el 15 de Agosto, aunque con la evolución
de los últimos años han perdido relevancia por
diferentes motivos. Estas fiestas eran también una verdadera
muestra de cultura y festividad popular, donde nunca podían
faltar la dulzaina y el tamboril; los gigantes y cabezudos; las jotas
y rondallas; las carreras de burros, de sacos o de cintas; el fútbol,
deporte rey de nuestro pueblo; y un largo etcétera de
actividades que servían durante esos días para reunirse
en comunidad y dejar de lado las preocupaciones de la dura vida del
campo, la cantera o la fábrica.
En este contexto, se
produce el despertar político de la década de los
setenta, y las diferentes organizaciones políticas
antifranquistas empiezan a salir de la clandestinidad bajo el amparo
de las asociaciones vecinales y las parroquías donde ese
encuentran los llamados curas obreros. En un intento de canalizar el
descontento político y social, el Régimen crea las
llamadas “Asociaciones de Cabezas de Familia”, introduciendo
cargos de confianza en las mismas. En Vicálvaro, se
constituirá en esos años la Asociación de
Cabezas de Família, bajo la presidencia del que había
sido alcalde franquista y jefe local del Movimiento, Fausto Dones.
Desde esta asociación, y con la colaboración económica
de comerciantes y terratenientes del pueblo, se realizarán las
primeras fiestas en San Juan, como manera de dar respuesta a este
crecimiento barrial que había experimentado Vicálvaro. De hecho, en ese momento
las fiestas se celebran en el llamado San Juan Bajo, como llamaban a
la parte más antigua del barrio en contraposición con
San Juan Alto, teniendo como línea divisoria la Avenida de
Daroca. Ese primer año, se realizarán ya diferentes
hogueras populares e incluso se podrá ver alguna atracción
de feriantes.
A partir de 1976 se
renueva la Junta Directa de la Asociación, que pasará a
llamarse ahora Asociación de Vecinos de Vicálvaro, y
que contará con más de 500 socios, destacando gran
presencia de militantes de partidos de izquierda todavía
ilegales como el PTE, LCR, ORT y PCE. En este contexto, las fiestas
se seguirán realizando aunque con menores medios económicos
y uniendo ya los barrios de San Juan, a propuesta de algunos vecinos que
proponen que se realice una hoguera única en la llamada “U”
de la calle Calahorra. Ese mismo año, a partir de donaciones y rifas se consiguen financiar algunos gastos para realizar la típica
limonada. También se montará un improvisado escenario
de madera desde el que el tocadiscos animará el baile.
En los sucesivos años
las fiestas de San Juan se mantuvieron, aunque variando de lugar (ya
sea por ejemplo, el Parque de la Maceta, el solar donde hoy está
el colegio de Ntra Sra de la Presentación o el solar donde se
encuentra la Universidad), e incluso también variando de
fechas (alguno año, como el 77, se realizaron en septiembre).
Las fiestas también han servido para mostrar las
reivindicaciones vecinales de los años siguientes,
especialmente las carencias de equipamientos, se han quemado
monigotes en la hoguera, etc. Cabe destacar la celebración con
traca tras haber conseguido la construcción del IES Joaquín
Rodrigo, tan luchado por el vecindario.
A día de hoy, en el contexto de crisis capitalista y recortes neoliberales
en el que nos encontramos, las dificultades para sacar adelante unas
fiestas vecinales como estas son dobles, dada la reducción de nuestra
capacidad económica y el recorte presupuestario que sufren las asociaciones vecinales,
especialmente aquellas más combativas. Pero es precisamente este
contexto el que nos debe dar más motivos para continuar construyendo
estos espacios de solidaridad y hermandad que son las fiestas populares.
Desde la Comisión de Fiestas, hemos hecho una apuesta para aumentar la cantidad y la calidad de las actividades de las fiestas vecinales, en contraposición a la reducción presupuestaria de las fiestas oficiales.
Esta ha sido la historia de las fiestas de San Juan, y esta es la que
queremos seguir construyendo como vecinas y vecinos de Vicálvaro. Este
año 2012, junto a la Asociación de Vecin@s, nos hemos integrado varios colectivos más para formar la Comisión de Fiestas Vecinales: Asamblea de Jóvenes, Asamblea Popular de Vicálvaro (15M), Festival Vikalvarrada y el EVOA La Cantera.
Desde las personas que componemos estos colectivos queremos hacer
llegar a todos los vecinos y vecinas una propuesta alternativa de
fiestas, en las que se conjuguen la diversión y el compromiso con el
pueblo, en las que seamos nosotros y nosotras mismas las que nos
implicamos y disfrutamos de estos días tan señalados para Vicálvaro.
Queremos reiterar también la necesidad de la construcción y
participación colectiva, y la importancia de valores como la
solidaridad y el apoyo mutuo tan necesarios en los tiempos que corren.
Esperamos que el programa de estas fiestas vecinales sea del agrado
de tod@s, y que podamos continuar muchos años más construyendo comunidad
desde abajo y junto a todo el vecindario.
¡Felices Fiestas de San Juan 2012!
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario